jueves, 17 de septiembre de 2009

Pecados de la memoria


Hace algunos días escuchando el adiós a la vida de la opera Tosca de Puccini, recordé una película donde un elevadorista cantaba esta bella aria, E lucevan le estelle... En esa película, un personaje delgado con traje oscuro iba de un lugar a otro tratando de arreglar un trámite burocrático relacionado con el entierro de un cadáver. De momento no pude recordar más detalles y culpe a mi memoria por haber cometido el pecado del olvido…


Cuantas veces sucede que no podemos recordar el detalle de ciertos acontecimientos o experiencias vividas, solo recordamos una parte de ellos. Al respecto, Daniel Schacter especialista en memoria y neuropsicología y autor del libro Los siete pecados de la memoria, sostiene que no es deseable tener un sistema de memoria que mantuviera absolutamente todos los fragmentos de información trivial. ¡Tenemos que olvidar ciertas cosas para hacer espacio a las cosas importantes!


Lo maravilloso y positivo de la memoria, es que podemos recordar la esencia de lo que sucede. La memoria funciona muy bien a la hora de recordar el significado general de nuestra experiencia, el sentido general de lo que nos ha pasado… La memoria funciona muy bien a la hora de conservar la esencia, la importancia de lo acontecido, aunque no sea tan fiable como nos gustaría a la hora de conservar todos los detalles concretos.


Que gran alivio saber que no es posible recordar hasta el más mínimo detalle de algún suceso vivido… Aunque admito, puede haber algunas excepciones… Por fortuna en este caso, al menos recordé algo, podría decir que fue la esencia o lo más importante de lo acontecido... el personaje principal y su peregrinar por distintas oficinas tratando de obtener una autorización para enterrar el cadáver de alguien… No recordé exactamente de quien…


Retomando a Daniel Schacter…


Los pecados de la memoria, se dividen en omisiones y comisiones. Dentro de los primeros, uno se denomina transitoriedad, los recuerdos tienden a debilitarse con el tiempo, son efímeros. Al leer esto, recordaremos menos partes el día de mañana, la información se desvanecerá con el paso del tiempo. Un segundo tipo de omisión u olvido, es la distractibilidad, sucede cuando no prestamos atención a lo que hacemos... Y si no prestamos atención a lo que hacemos en el momento de hacerlo, nunca llega a la memoria de una manera que permita almacenar, esto también puede pasar al momento de recordar. En la tercera omisión, el bloqueo, podemos tener la información almacenada en la memoria, podemos estar prestando atención, podemos estar intentando recordar, pero sin embargo, no nos sale... el clásico, lo tengo en la punta de la lengua.


En cuanto a los pecados de comisión, esta la atribución errónea, este error se produce cuando recordamos un aspecto de un acontecimiento correctamente, pero recordamos su fuente incorrectamente. Algo relacionado con esta atribución errónea, se denomina sugestionabilidad, segundo error de comisión. En este caso, la sugerencia a alguien de algo que podría haber pasado, incluso sin haber pasado, es creíble a través de la imaginación. Otro error es el sesgo retrospectivo, se refiere a que los recuerdos a menudo están influenciados y distorsionados por nuestros conocimientos, sentimientos y creencias actuales. A veces lo que sabemos, creemos y sentimos en el presente afecta a nuestras evocaciones de lo que creemos sucedió en el pasado… somos propensos a… Y si nuestras creencias son capaces de distorsionar el pasado para adecuarlo a lo que creemos, entonces esas creencias se acaban reforzando y se vuelven mucho mas fuertes provocando la persistencia del error, un pecado más.


Por lo que leo, seguiré culpando a mi memoria no solo por el pecado del olvido sino de otros más… Creo que mi memoria hizo lo que tenia que hacer, almacenar aspectos esenciales de la película, cosa que debo agradecer, pues me dio pista para ir a buscar los detalles… No podía quedarme con la duda… Acudí a la extensión de mi memoria, el Google, y con las palabras adecuadas muerte-burocracia, salio a relucir el titulo, La muerte de un burócrata (1966) película Cubana dirigida por Tomas G. Alea. Y ya metido en la red de redes, hasta el video pude obtener...


jueves, 10 de septiembre de 2009

La comedia del arte


La comedia del arte nace en el siglo XVI, en Italia. En este tipo de teatro… considerado de improvisación… había una estructura de sucesos predefinida (canovaccio), y lo que se improvisaba era el texto en si. Cada actor poseía su repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía su papel. Los temas mas comunes solían ser enredos amorosos y celos.


Los personajes eran arquetípicos; el Pagliaccio (Payaso), es el personaje cómico y tierno, representa la parte positiva del ser humano, aquella que se encuentra en problemas y es capaz de divertirse, y divertir a los que le miran. Arlecchino (Arlequín), es el personaje astuto, tal vez atractivo y elegante. Arlequín es servidor humilde, con sentido del humor y enamorado de Colombina, una criada con denso maquillaje alrededor de los ojos.


En la opera I Plagiacci de Ruggiero Leoncavallo se lleva a cabo una representación de la comedia del arte… teatro dentro del teatro… En esta obra la comedia se vuelve tragedia. El cómico sermón del Payaso al descubrir la infidelidad de su esposa Colombina con el Arlequín no existe, su lugar lo ocupa la muerte de dos amantes.


Destaca la emotiva aria, Vesti la giubba que interpreta Canio… el Payaso… cuando momentos antes de iniciar la función, descubre que su esposa Nedda… Colombina… realmente tiene un amante y piensa fugarse con el esa misma noche.