martes, 20 de julio de 2010

El sueño sanador (The dream healer)


Ópera de Marzo del 2008 basada en la novela Peregrino del Canadiense Timothy Findley. Peregrino es un inmortal que cansado de vivir ha intentado suicidarse sin éxito, motivo por el cual acaba internado en una clínica psiquiátrica de Suiza. Incapaz de pronunciar palabra, sus diarios es lo único que le permite al doctor Jung un acceso confuso a la mente del suicida reincidente. Según parece, la vida de Peregrino cuyos orígenes nadie conoce, que carece de apellido y lleva por nombre una denominación que lo ubica en camino continuo, ha estado marcada por el interés en desaparecer.

Termina escapando de la clínica, pero se desprende de sus escritos que es un inmortal que ha deambulado desde la guerra de Troya hasta los principios del siglo XX. En su peregrinar a través del tiempo, Peregrino es un vidente troyano, es un artesano francés del siglo XII, es la modelo que da Vinci pinto en el siglo XV y es conocida como la mona lisa, es un tullido pastor español analfabeta y un historiador de arte británico…. Personalidad múltiple, sin identidad propia, inadaptado, apátrida e incapaz de acomodarse a un cuerpo, Peregrino es a veces hombre y a veces mujer…

La opera el sueño sanador es diferente a la novela, el peso recae en el doctor Jung que vive todo como un sueño. En la obra, el sueño y la realidad continuamente se fusionan y enfrentan según las circunstancias. La obsesión de Jung por entender y curar a Peregrino lo alejan de su familia, amigos y colegas… La desintegración de la psique de su paciente y la desintegración de las relaciones personales del doctor son el tema principal… Al final, la visión de Emma –esposa de Jung- es la que permite al Dr. entrar de nuevo al mundo real y volver a su trabajo en la clínica psiquiátrica…

Sin duda una novela y una ópera interesantes de las cuales, desafortunadamente, solo tengo fragmentos… Peregrino de Timothy Findley no ha sido traducido al español… La opera tiene un portal donde podemos ver algunas escenas y escuchar parte de su música…
http://www.thedreamhealer.com/home.html

En palabras de Don Mowatt, el libretista de la opera, es un pequeño homenaje al gran Psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961), quien cuenta con un amplio trabajo en el terreno de la psicología. Basta decir que su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la
psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

Aportes de Jung

Inconsciente colectivo donde Jung establece que existe un
lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos –arquetipos-, con los que se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón. Nuestra herencia psíquica.

Jung desarrolló la tipología de la personalidad, esta empieza con la diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Estos términos se han confundido con vocablos como timidez y sociabilidad, debido en parte a que los introvertidos suelen ser tímidos y los extrovertidos tienden a ser más sociables. Pero Jung se refería más a cuán inclinados estamos -nuestro Yo- hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos. En este sentido, el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido…

Aún cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el mundo, tanto interno como externo. Y cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo, de manera más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo:

La primera es la de las sensaciones, que como indica la propia palabra supone la acción de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba a esta función como una de las irracionales, o lo que es lo mismo, que comprende más a las percepciones que al juicio de la información.

La segunda es la del pensamiento. Pensar supone evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información.

La tercera es la intuición. Este es un modelo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una bastante más compleja integración de grandes cantidades de información, más que una simple visión o escucha. Jung decía que era como “ver alrededor de las esquinas”.

La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Jung le llamó racional; evidentemente no de la manera en que estamos acostumbrados a usar el término.

Todos nosotros poseemos estas funciones. Diríamos que simplemente la usamos en diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está más desarrollada.; otra secundaria, de la cual somos conscientes de su existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una terciaria, la cual está muy poco desarrollada y no es muy consciente para nosotros y finalmente una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.

keirsey.com tiene un test de personalidad basado en las trabajos de Jung.

martes, 6 de julio de 2010

Tormenta e impulso

Sturm und drang” o Tormenta e impulso es un movimiento literario que se dio en Alemania entre los años 1770 y 1785. Se considera el antecedente más inmediato del movimiento del Romanticismo en la literatura europea hacia finales del siglo XVIII.

Surge como una reacción al racionalismo… pienso, luego existo -Descartes-…. Había que retornar hacia la naturaleza y sustituir el culto de la razón en la obra literaria y poética, por el predominio de los sentimientos y la individualidad… siento antes de pensar –Rousseau-… Se hacía necesario -exaltar la actitud de la personalidad impulsiva, que actúa guiada por los embates de la pasión antes que por los consejos de la reflexión racional-.

Goethe… el mejor hombre es el que se estremece…, es el principal exponente de de la corriente “Sturm und drang”, su novela Fausto basada en el mítico personaje Jörg Faustus o Johannes Faust que según diversas fuentes habría vivido en Alemania hacia 1498 y que se jactaba de haber vendido su alma al diablo, es de una total afinidad con el cuestionamiento del racionalismo.

El Fausto de Goethe es un individuo que ha volcado toda su fe en la ciencia. Su exacerbada obsesión por investigar y adquirir todo el conocimiento lo han alejado del mundo y de la sociedad. Sus fracasos por el intento de alcanzar la máxima sabiduría provocan en él angustia y frustración, esto se acentúan cuando se da cuenta que tampoco ha logrado el reconocimiento de sus semejantes hacia su talento, ni las riquezas materiales que otros inferiores a él han cosechado.

Durante unas fiestas de pascua Fausto no encuentra sentido a su vida y sus esfuerzos, su ánimo oscilante entre la euforia y la depresión lo llevan al suicidio del cual es salvado por bellos canticos angelicales que alaban la resurrección de Jesucristo. Recupera en cierto grado el aprecio hacia la vida, solo para dejar ver otra parte de su personalidad.

Pacta con Mefistófeles el goce de los placeres de la vida, de que ha carecido hasta entonces, a cambio de su alma. Cuando conoce a Margarita una joven humilde, plena de bondad y de ingenuidad, cede fácilmente al impulso de los instintos… Sturm und drang… y se deja llevar irreflexivamente por sus pasiones. Ante la pasión del “amor” su entendimiento se nubla y cae en todo tipo de acciones reprobables; se vale de todos los medios para seducirla, cuando la ha conquistado y ella se encuentra embarazada, se enfrenta con su hermano, lo mata y la abandona en la forma más cruel e inescrupulosa.

Sin embargo, Fausto siente compasión y dolor por ella cuando se entera que se encuentra en la cárcel sentenciada a muerte por haber asesinado a su hijo ilegitimo. Intenta salvarla, pero Margarita terriblemente trastornada se niega a escapar y es finalmente ejecutada. Luego de diversas andanzas, Fausto muere y Mefistófeles se prepara para apropiarse de su alma, situación que se ve impedida por un grupo de Ángeles que rescatan el alma de Fausto y lo llevan al cielo al lado de Margarita que aun lo ama.

La obra de Goethe da evidencia… de muchas cosas pero esta es una… En el hombre no existen en forma absoluta ni la bondad ni la maldad. La personalidad humana es compleja y variable. La tragedia de Fausto es la tragedia del hombre en su vida, su permanente incertidumbre respecto del bien y del mal. Pero con optimismo, pues existe la salvación divina a pesar de todos los errores, por la vía del arrepentimiento sincero… será???

El francés Charles Gounod estreno la opera Fausto en 1859, con libreto inspirado parcialmente en la primera parte de la obra de Goethe. A continuación el aria de Mefistófeles -Rondo del becerro de oro-. Este video es uno de 12 extractos de L’opéra Imaginarie producida por la televisión pública Francesa.





En 1868 el compositor Italiano Arrigo Boito estreno su única opera Mefistófeles basada completamente en la versión de Goethe, el final es muy emotivo.